PROBLEMAS SOCIALES.
Inseguridad.
La Seguridad Ciudadana es uno de los temas centrales en la agenda pública del país, reconociéndola como la posibilidad real de disfrutar y ejercer libremente el conjunto de derechos que posee el ciudadano, la seguridad ciudadana debe estudiarse en su doble dimensión: la sujetiva que alude al “sentimiento” y percepción de seguridad que comparte la ciudadanía, es decir, ¿ que tan (in)seguras se sienten las personas? y otra objetiva constituida por los principales indicadores de criminalidad y delincuencia que dan cuenta de los casos y situaciones efectivamente conocidos y registrados por las instituciones del estado vinculadas al tema.
La percepción de la inseguridad entre los venezolanos constituye una de las principales preocupaciones a nivel nacional, al punto de posicionarla en el primer lugar entre los principales problemas del país y de las personas después del desempleo.
Desempleo.
El desempleo se define como el número de personas que, formando parte de la población económicamente activa, está buscando empleo, pero no lo consiguen. Y está formado por la población activa en edad de trabajar (16-65 años) que no tiene trabajo.
Salud.
Los cambios impulsados en la política social por el gobierno nacional a raíz de transformaciones del marco institucional de 1998, darán paso a una nueva estrategia organizativa en materia de salud pública.
Venezuela, país miembro de la OMS, ha venido trabajando arduamente para dar cumplimiento a las denominadas metas del milenio en las cuales quedaron establecidos los compromisos de los países participantes y que deberán estar cumplidas en su totalidad para el año 2015.
La seguridad sanitaria internacional será el reto de todos los pueblos y países pertenecientes a la OMS a través de sus oficinas regionales de la Organización Panamericana de Salud para hacer realidad su tema: “Invertir Salud para lograr un porvenir más seguro”
Embarazo Precoz.
El embarazo precoz es definido como aquel embarazo que ocurre durante la adolescencia (10-19 años) momento en el cual los jóvenes no reúnen las condiciones de madurez sexual y social para asumir la maternidad y paternidad.
El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuentes en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad; bajo peso al nacer, prenaturez y un alto riesgo de morbi-mortalidad, materna, perinatal e infantil.
El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia.
Enfermedades Endémicas.
Aun cuando se cuantifican logros positivos relacionados al sector salud, en la actualidad este sector atraviesa por un estado critico a nivel nacional; enfermedades que habían sido controladas y erradicadas están resurgiendo como por ejemplo: Malaria, el Dengue con 80 mil 500 casos reportados en el año 2007 y otras graves enfermedades como el sarampión, fiebre amarilla y el mal de chagas. Dengue
Vivienda
La política habitacional adoptada a partir de 1999, no ha dado los frutos anhelados. La idea inicial era replicar la tasa de construcción de viviendas prometida durante el segundo mandato del ex presidente Rafael Caldera, cuando se ofreció establecer un canon regular de producción de unidades cercanas a las 100.000 anuales (98.000 al año, para ser específicos).
La tasa de construcción se mantuvo atada a una cifra en descenso que sólo alcanzó en promedio, 20.000 inmuebles anuales.
De hecho, según datos del Conavi (Consejo Nacional de la Vivienda) y el Ministerio para la Vivienda, durante el período 1999 - 2005 se fabricaron sólo 110.000 viviendas.
Escasez de Alimentos
Escasez de Alimentos o Desabastecimiento.
La situación de escasez o desabastecimiento que hoy se sigue percibiendo al llegar a los expendios de alimentos y no encontrar algunos de ellos, se ha experimentado con regularidad desde mayo de 2007 hasta hoy en día.
La Pobreza
Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas en un determinado nivel y calidad de vida de las personas tales como la comida, la vivienda, educación, asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se puede considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
El concepto de pobreza es fundamentalmente economía aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los casos se considera algo negativo pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales.
Igualmente la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución, entonces la definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socio-económica general de cada área o región y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella , por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano etc. Mientas que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo, signifique que no tener que comer , vestir, o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades ambos son pobres porque pertenecen al escalón en la distribución del ingreso.
Factores que influyen la Pobreza.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente la pobreza va relacionada a las siguientes factores.
a) Analfabetismo
b) Problemas de Salubridad
c) Problemas de Tierra, Invasiones Territoriales y Problemas Migratorios.
d) Alta dependencia de la Agricultura.
e) Problemas de Clima.
f) Guerras Varias.
g) Problemas Gubernamentales (Dictaduras, Corrupción etc)
a) El Analfabetismo: el analfabeta que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella.
Analfabetismo Funcional.
Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita.
Analfabetismo Tecnológico.
Este tipo es más amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación. Podemos citar como ejemplo de República Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica. En caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores.
Movimiento obrero sindical
Si bien en varias ocasiones el presidente Chávez lo ha convocado para que asuma papeles de vanguardia en el proceso revolucionario, lo cierto es que en este caso, observamos la clásica situación del paralelismo sindical como estrategia que ha generado una situación indefinida: ni se ha construido una Central Sindical fuerte, alineada con el proceso de cambio, ni se ha fortalecido la unidad sindical entre las propias fuerzas que apoyan al gobierno. En el año 2000 se convocó a un referéndum sindical para exigir elecciones democráticas en la principal central del país, la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), donde convergían varios partidos del status, con el liderazgo de Acción Democrática. Una vez que ganó el SI, posteriormente, en medio de denuncias de fraude, no fue posible derrotar a la dirigencia de la CTV y, unos años más tarde, un grupo de sindicatos y sindicalistas fundaron la Unión de Trabajadores de Venezuela (UNETE).
Aún con la creación de UNETE, los trabajadores del país siguen fragmentados en dos o más agrupaciones por sector que reivindican los mismos derechos y se disputan la interlocución con las empresas e instituciones públicas. La mayoría de ellos está concentrada en resolver la situación de los contratos colectivos como una manera de asegurar beneficios salariales en medio del boom petrolero. En tal sentido, se hacen de la vista gorda ante la precarización del empleo que amenaza a algunos sectores a través de la contratación de cooperativas que disminuyen los beneficios sociales de los trabajadores. Sin embargo, en otros temas de la agenda laboral que están vinculados con el nuevo modelo económico, los trabajadores están rezagados respecto a la iniciativa gubernamental. Temas como la cogestión, las empresas recuperadas y el control obrero de algunas industrias quedan para el discurso o la lucha por el protagonismo entre las corrientes que conviven en esta central.
Entre los sectores que más destacan encontramos a los trabajadores petroleros y a los empleados públicos, debido a la gran sensibilidad de estos sectores, y al papel protagónico que han jugado sobre todo los primeros en los recordados eventos del paro patronal y sabotaje petrolero de 2002 y 2003. Pero en la actualidad son los trabajadores de la salud y posiblemente los maestros quienes están llamados a dinamizar la situación, también con demandas salariales. Recientemente, una expresión de la búsqueda en este sector constituye la creación de una corriente al interior de UNETE como es la Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria Autónoma (CC-MURA).