martes, 8 de diciembre de 2015

La Sociedad Venezolana

PROBLEMAS SOCIALES. 




Inseguridad.


La Seguridad Ciudadana es uno de los temas centrales en la agenda pública del país, reconociéndola como la posibilidad real de disfrutar y ejercer libremente el conjunto de derechos que posee el ciudadano, la seguridad ciudadana debe estudiarse en su doble dimensión: la sujetiva que alude al “sentimiento” y percepción de seguridad que comparte la ciudadanía, es decir, ¿ que tan (in)seguras se sienten las personas? y otra objetiva constituida por los principales indicadores de criminalidad y delincuencia que dan cuenta de los casos y situaciones efectivamente conocidos y registrados por las instituciones del estado vinculadas al tema.
La percepción de la inseguridad entre los venezolanos constituye una de las principales preocupaciones a nivel nacional, al punto de posicionarla en el primer lugar entre los principales problemas del país y de las personas después del desempleo.


 Desempleo.

El desempleo se define como el número de personas que, formando parte de la población económicamente activa, está buscando empleo, pero no lo consiguen. Y está formado por la población activa en edad de trabajar (16-65 años) que no tiene trabajo.


Salud.


Los cambios impulsados en la política social por el gobierno nacional a raíz de transformaciones del marco institucional de 1998, darán paso a una nueva estrategia organizativa en materia de salud pública.
Venezuela, país miembro de la OMS, ha venido trabajando arduamente para dar cumplimiento a las denominadas metas del milenio en las cuales quedaron establecidos los compromisos de los países participantes y que deberán estar cumplidas en su totalidad para el año 2015.
La seguridad sanitaria internacional será el reto de todos los pueblos y países pertenecientes a la OMS a través de sus oficinas regionales de la Organización Panamericana de Salud para hacer realidad su tema: “Invertir Salud para lograr un porvenir más seguro”


Embarazo Precoz.


El embarazo precoz es definido como aquel embarazo que ocurre durante la adolescencia (10-19 años) momento en el cual los jóvenes no reúnen las condiciones de madurez sexual y social para asumir la maternidad y paternidad.
El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuentes en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad; bajo peso al nacer, prenaturez y un alto riesgo de morbi-mortalidad, materna, perinatal e infantil.
El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia.


Enfermedades Endémicas.


Aun cuando se cuantifican logros positivos relacionados al sector salud, en la actualidad este sector atraviesa por un estado critico a nivel nacional; enfermedades que habían sido controladas y erradicadas están resurgiendo como por ejemplo: Malaria, el Dengue con 80 mil 500 casos reportados en el año 2007 y otras graves enfermedades como el sarampión, fiebre amarilla y el mal de chagas. Dengue


Vivienda



La política habitacional adoptada a partir de 1999, no ha dado los frutos anhelados. La idea inicial era replicar la tasa de construcción de viviendas prometida durante el segundo mandato del ex presidente Rafael Caldera, cuando se ofreció establecer un canon regular de producción de unidades cercanas a las 100.000 anuales (98.000 al año, para ser específicos).
La tasa de construcción se mantuvo atada a una cifra en descenso que sólo alcanzó en promedio, 20.000 inmuebles anuales.
De hecho, según datos del Conavi (Consejo Nacional de la Vivienda) y el Ministerio para la Vivienda, durante el período 1999 - 2005 se fabricaron sólo 110.000 viviendas.


Escasez de Alimentos


Escasez de Alimentos o Desabastecimiento.

La situación de escasez o desabastecimiento que hoy se sigue percibiendo al llegar a los expendios de alimentos y no encontrar algunos de ellos, se ha experimentado con regularidad desde mayo de 2007 hasta hoy en día.


La Pobreza

Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas en un determinado nivel y calidad de vida de las personas tales como la comida, la vivienda, educación, asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

También se puede considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
El concepto de pobreza es fundamentalmente economía aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los casos se considera algo negativo pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales.
Igualmente la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución, entonces la definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socio-económica general de cada área o región y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella , por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano etc. Mientas que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo, signifique que no tener que comer , vestir, o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades ambos son pobres porque pertenecen al escalón en la distribución del ingreso.


Factores que influyen la Pobreza.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la pobreza va relacionada a las siguientes factores.

a) Analfabetismo
b) Problemas de Salubridad
c) Problemas de Tierra, Invasiones Territoriales y Problemas Migratorios.
d) Alta dependencia de la Agricultura.
e) Problemas de Clima.
f) Guerras Varias.
g) Problemas Gubernamentales (Dictaduras, Corrupción etc)

a) El Analfabetismo: el analfabeta que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella.

Analfabetismo Funcional.
Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita.

Analfabetismo Tecnológico.
Este tipo es más amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación. Podemos citar como ejemplo de República Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica. En caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores.

 

 Movimiento obrero sindical


Si bien en varias ocasiones el presidente Chávez lo ha convocado para que asuma papeles de vanguardia en el proceso revolucionario, lo cierto es que en este caso, observamos la clásica situación del paralelismo sindical como estrategia que ha generado una situación indefinida: ni se ha construido una Central Sindical fuerte, alineada con el proceso de cambio, ni se ha fortalecido la unidad sindical entre las propias fuerzas que apoyan al gobierno. En el año 2000 se convocó a un referéndum sindical para exigir elecciones democráticas en la principal central del país, la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), donde convergían varios partidos del status, con el liderazgo de Acción Democrática. Una vez que ganó el SI, posteriormente, en medio de denuncias de fraude, no fue posible derrotar a la dirigencia de la CTV y, unos años más tarde, un grupo de sindicatos y sindicalistas fundaron la Unión de Trabajadores de Venezuela (UNETE).
Aún con la creación de UNETE, los trabajadores del país siguen fragmentados en dos o más agrupaciones por sector que reivindican los mismos derechos y se disputan la interlocución con las empresas e instituciones públicas. La mayoría de ellos está concentrada en resolver la situación de los contratos colectivos como una manera de asegurar beneficios salariales en medio del boom petrolero. En tal sentido, se hacen de la vista gorda ante la precarización del empleo que amenaza a algunos sectores a través de la contratación de cooperativas que disminuyen los beneficios sociales de los trabajadores. Sin embargo, en otros temas de la agenda laboral que están vinculados con el nuevo modelo económico, los trabajadores están rezagados respecto a la iniciativa gubernamental. Temas como la cogestión, las empresas recuperadas y el control obrero de algunas industrias quedan para el discurso o la lucha por el protagonismo entre las corrientes que conviven en esta central.
Entre los sectores que más destacan encontramos a los trabajadores petroleros y a los empleados públicos, debido a la gran sensibilidad de estos sectores, y al papel protagónico que han jugado sobre todo los primeros en los recordados eventos del paro patronal y sabotaje petrolero de 2002 y 2003. Pero en la actualidad son los trabajadores de la salud y posiblemente los maestros quienes están llamados a dinamizar la situación, también con demandas salariales. Recientemente, una expresión de la búsqueda en este sector constituye la creación de una corriente al interior de UNETE como es la Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria Autónoma (CC-MURA).

Cultura.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la Europea, en particular Española, la Indígena y la africana. La sociedad cultural y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial


Idiomas

Artículos principales: Lenguas de Venezuela y Español venezolano.

Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano,1 2 se hablan numerosas lenguas en Venezuela.3 Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Bolivar , mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).
Etnografía
Artículo principal: Etnografía de Venezuela
Artículo principal: Pueblo pemón
Grupo de niños indígenas de la tribu de los yanomamis en el Alto Orinoco.

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros ), afro-descendientes 8% , indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.

El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la población total.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del país.Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, para aumentar la mestiza y la blanca.
Colonia Tovar, fundada en 1843 con colonos generalmente católicos, procedentes de zonas agrícolas del suroeste de Alemania. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto del alemán llamado alemán coloniero.
Véase también: Inmigración en Venezuela
Indígenas
Artículo principal: Pueblos originarios de Venezuela

Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta,4 los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias de bananas recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.5
Afrovenezolanos

Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.6 7 8

Religión

Artículo principal: Religión en Venezuela
Catedral de la ciudad de Mérida.

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 88% de la población venezolana se identifica como Católica en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo,9 etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes.

Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.

Artesanía


La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.10 11.

Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías12 actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.



Artes plásticas

Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia.13 14 Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena,15 Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas,16 quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.17

Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético18 19 han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo20 y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente.21 En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas22 han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.

Otras tendencias en las artes pictóricas que se puede apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial venezolano donde los motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son preponderante en dicho periodo histórico.23 24 Otra formas menos académicas pero muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.25 26 27

En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.


Gastronomía de Venezuela

Artículo principal: Gastronomía de Venezuela
Arepa asada con queso.

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad y son diferentes variedades de comidas como carne, pollo y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con hojas de plátano, el pabellón criollo y el sancocho.28 29

Música


La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos,30 31 el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas.32 33 Debido a la influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el joropo llanero ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia colombiana es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países.34 35 Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño,36 así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> Las crónicas37 38 39 40 y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700.41 Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos,42 43 44 Luis Beltrán Prieto Figueroa45 Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.


Ciencia y tecnología


Artículo principal: Ciencia y tecnología en Venezuela
Humberto Fernández Morán.
Instalaciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.

Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.46

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.47 Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la actividad científica y tecnológica en el país.48 Tales planteles, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, son los principales referentes en estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por otra parte está el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.49

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.

Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Alejandro de Humboldt,50 51 Pehr Löfling,52 53 Adolfo Ernst, Henri Pittier,54 Arnoldo Gabaldón, Baruj Benacerraf, Jacinto Convit, Tobías Lasser, Marcel Roche, Gilberto Rodríguez, Francisco Tamayo Yepes y más.

Festividades

Véase también: Anexo: Efemérides en Venezuela
Fecha 55        Nombre en    Nombre local                                Notas
1 de enero         Año Nuevo                      Año nuevo                              No laborable.
6 de enero         Epifanía            Día de los Reyes Magos   Llamado popularmente Día de Reyes
14 de enero       Día de la Divina  (Barquisimeto)                Estado Lara
                                 Pastora
15 de enero       Día del Maestro               
Día del Maestro 21 de todos los meses No laborable para los maestros.
febrero o Marzo              Carnaval              Carnaval              no se trabaja ningún dia

(lunes y martes antes del Miércoles de Cenizas).

Marzo o Abril    Semana Santa   Semana Santa   Fecha móvil (jueves, viernes Santo).
19 de abril          
Declaración de la Independencia             Grito de Independencia              Feriado
1 de mayo         
Día Internacional del Trabajo     Día del trabajador           No laborable.
17 de mayo       
Día Internacional del Contador Día del Contador de las Américas            No laborable para los Contadores Técnicos.
24 de junio        
Batalla de Carabobo y Día del Ejército    Batalla de Carabobo       Inamovible.
5 de julio            
Firma del Acta de Independencia            Día de la Independencia              Inamovible
24 de julio          
Natalicio de Simón Bolívar Natalicio del Libertador Simón Bolívar             Inamovible.
08 de septiembre          
Día de Nuestra Señora del Valle                             
11 de septiembre          
Día de Nuestra Señora de Coromoto                    
12 de octubre  
Día de la resistencia indígena     Feriado
1 de noviembre              
Día de Todos Los Santos              Día de Todos Los Santos             
2 de noviembre              
Día de los Difuntos         Día de los Muertos         Inamovible.
10 de diciembre                             
Día de la Aviación Militar Venezolana    Día de la Aviación            El más impresionante desfile aéreo.
17 de diciembre
Conmemoración de la Muerte del Libertador    Muerte del Libertador Simón Bolívar    Inamovible.
25 de diciembre               Navidad Navidad             No laborable
31 de diciembre               Fin de año ultimo dia del año'    No laborable