Venezuela podría ser uno de los países más ricos del mundo
Pero esa enorme riqueza fue a parar a manos del Estado (el petróleo fue nacionalizado), que la utilizó para crear un sector de empresas públicas improductivas, con altos sueldos y privilegios para sus ejecutivos y trabajadores. La industria de la construcción y la especulación inmobiliaria, alimentadas con gastos públicos, se convirtieron en los sectores clave de una economía de la que la Caracas de las autopistas atascadas y los rascacielos entre chabolas (50% de la población de la ciudad) se convirtió en el símbolo esperpéntico. Así se generó un gigantesco mecanismo de apropiación privada de riqueza pública que alimentó una banca especulativa y con reputación de especialista en el lavado de dinero.
El problema de venezuela comienza con el ya fallecido la crisis se agravó con el proceso de globalización. Teniendo que integrarse en el nuevo sistema de liberalización y privatización, los partidos tradicionales sacrificaron a su clientela tradicional, pero no renunciaron a su propia tajada. El cierre de empresas públicas aumentó el desempleo, la supresión de subsidios a programas del Gobierno dejó desamparados a los pobres, las políticas de austeridad llevaron a la crisis de hospitales, escuelas y universidades. Mientras que las oligarquías económica y política proseguían con sus compras de los fines de semana en Miami. En ese contexto prendió el mensaje de Chávez, centrado en un solo tema: sin cambio de instituciones políticas y judiciales no hay política posible para salvar al país. Por eso, el ex golpista (que se sitúa en el rancio linaje de los militares nacional-populistas) pudo apoyarse en un proceso democrático para llevar su proyecto adelante
El ya fallecido presidente Chávez ha plasmado cinco grandes ejes para la constitución de la nueva República:
1. El equilibrio político que garantice la democracia participativa y protagónica.
2. El equilibrio económico para garantizar una economía solidaria, productiva y autosostenida.
3. El equilibrio social mediante la educación, la cultura y la justicia, fundamentalmente.
4. El equilibrio territorial para la ocupación proporcionada del territorio nacional.
5. El equilibrio internacional para fortalecer la soberanía, desarrollar la integración no sólo de América Latina sino también con el resto del tercer mundo
A pesar de unas reformas legales, hasta ese momento el proyecto de gobierno no estaba claramente definido, había ya un discurso anticapitalista pero no estaba constituido el proyecto de país
No hay comentarios:
Publicar un comentario